Elegir si opositar o no es una de esas decisiones que pueden marcar tu vida durante meses. Las oposiciones ofrecen estabilidad laboral, un trabajo vocacional y una meta clara, pero también exigen un compromiso enorme, sacrificio personal y, en muchos casos, un periodo largo de preparación sin garantías de éxito a corto plazo.
Si estás en ese momento de duda —entre opositar o buscar otra salida profesional—, este post es para ti. A continuación, te compartimos 7 claves que te ayudarán a tomar una decisión informada, realista y alineada con tus objetivos personales.
- ¿Por qué quieres opositar?
Parece obvio, pero es la pregunta más importante de todas. ¿Quieres opositar por vocación, por estabilidad, por presión externa, por falta de opciones?
👉 Consejo: Sé honesto/a contigo. Si la única razón es “porque no sé qué hacer”, puede que no sea el mejor punto de partida. Pero si hay un interés genuino por el QIR y estás dispuesto/a a asumir el esfuerzo que conlleva, es una señal fuerte.
- ¿Conoces bien la oposición que te interesa?
No todas las oposiciones son iguales: varían en dificultad, plazas ofertadas, duración del estudio, temario, y salidas laborales. Antes de lanzarte:
- Investiga cómo es el examen.
- Infórmate sobre el número de plazas y la competencia.
- Habla con personas que ya han opositado.
👉 Consejo: A veces idealizamos lo que hay “al otro lado” sin conocerlo bien. Conocer los detalles te permitirá valorar si encaja contigo a medio y largo plazo.
- ¿Estás dispuesto/a a organizar tu vida alrededor del estudio?
Preparar una oposición exige constancia, rutina y renuncias. Tu vida durante los próximos meses girará en torno al estudio. ¿Puedes asumirlo?
- ¿Tienes tiempo y espacio para dedicar a diario?
- ¿Tu entorno te apoyará?
- ¿Estás dispuesto/a a limitar salidas, viajes, incluso trabajos?
👉 Consejo: No necesitas ser perfecto/a ni tener una vida monástica, pero sí aceptar que necesitarás disciplina y priorización.
- ¿Puedes sostenerlo económicamente?
Este punto es fundamental y, muchas veces, se pasa por alto. Estudiar una oposición implica:
- Posiblemente dejar de trabajar o reducir horas.
- Gastos en academias, materiales, tasas.
- Ingresos limitados durante la preparación.
👉 Consejo: Haz una planificación económica realista. ¿Tienes ahorros? ¿Te apoyará tu familia? ¿Puedes compatibilizar el estudio con un trabajo parcial? Opositar es una inversión a largo plazo, pero hay que sobrevivir al corto.
- ¿Sabes cómo gestionas la frustración y el fracaso?
La mayoría de los opositores no aprueban a la primera. Puede que estudies un año entero y no consigas plaza. ¿Cómo llevas los procesos largos sin resultados inmediatos? ¿Tienes herramientas para manejar el estrés y la frustración?
👉 Consejo: No necesitas ser de hierro, pero sí estar preparado/a mentalmente. El apoyo emocional, la psicología y la autoescucha son tan importantes como el temario.
- ¿Tienes un plan B?
Esto no significa que vayas a fallar, sino que tener un plan alternativo te da tranquilidad. ¿Qué harías si no apruebas? ¿Buscarías trabajo? ¿Volverías a intentarlo? ¿Harías un máster?
👉 Consejo: Tener un plan B no te hace menos comprometido/a, sino más estratégico/a. Te permite tomar mejores decisiones en el camino y reduce la ansiedad.
- ¿Te ves trabajando en ese puesto dentro de 10 años?
Piénsalo bien: si apruebas, ¿te ves feliz desarrollando esa labor dentro de varios años? Si la respuesta es sí, es una señal de que el esfuerzo valdrá la pena.
👉 Consejo: Visualiza tu vida con ese puesto: el entorno, la rutina, el tipo de trabajo. Si te motiva esa imagen, probablemente estás en el camino correcto.
Opositar es una decisión valiente, pero no debe tomarse a la ligera. Implica tiempo, esfuerzo, dinero y, sobre todo, mucha implicación personal. No es para todo el mundo, y eso está bien. Lo importante es que, si decides hacerlo, lo hagas con plena conciencia de lo que supone.
Y recuerda: no hay una sola forma “correcta” de construir tu futuro. Opositar puede ser el camino perfecto para ti, o puede que no lo sea. Lo importante es elegir desde la información, no desde la presión.
0 comentarios